WASHINGTON—President Barack Obama is calling for a six-year, $53 billion spending plan for high-speed rail, as he seeks to use infrastructure spending to jump-start job creation.

An initial $8 billion in spending will be part of the budget plan Obama is set to release Monday. If Congress approves the plan, the money would go toward developing or improving trains that travel up to 250 mph, and connecting existing rail lines to new projects. The White House wouldn’t say where the money for the rest of the program would come from, though it’s likely Obama would seek funding in future budgets or transportation bills.

Obama’s push for high-speed rail spending is part of his broad goal of creating jobs in the short-term and increasing American competitiveness for the future through new funding for infrastructure, education and innovation. During last month’s State of the Union address, Obama said he wanted to give 80 percent of Americans access to high-speed rail within 25 years.

Vice President Joe Biden, right, talks with Transportation Secretary Ray LaHood on a train heading to Philadelphia, Tuesday, Feb. 8, 2011, and an event to tout plans to improve the nation’s infrastructure. (AP Photo/Evan Vucci))

 

At the same time he’s calling for new spending on sectors like high-speed rail in the upcoming budget, Obama also has pledged to cut overall spending as he seeks to bring down the nation’s mounting deficit. The White House has said environmental programs for the Great Lakes, and block grants for community service and community development are among the programs that will face cuts.

But it’s unlikely the cuts Obama proposes in the budget will be enough to appease the GOP.

Republicans now controlling the House have promised to slash domestic agencies’ budgets by nearly 20 percent for the coming year.

The White House has said cuts must be cautious, arguing that drastic reductions in spending could cause the still-fragile economic recovery to stall. Vice President Joe Biden said Tuesday the administration wouldn’t compromise when it comes to spending on the infrastructure, education and innovation programs Obama is touting.

“We cannot compromise. The rest of the world is not compromising,” Biden said in Philadelphia at an event announcing the high-speed rail initiative.

Obama’s call for increased spending on high-speed rail projects is nothing new. He’s long seen the sector as an area of opportunity for creating jobs and improving the nation’s transportation system. His administration awarded $10 billion in federal grants for high-speed rail projects last year, including $2.3 billion for California to begin work on an 800-mile-long, high-speed rail line tying Sacramento and the San Francisco Bay area to Los Angeles and San Diego; and $1.25 billion to Florida to build a rail line connecting Tampa on the West Coast with Orlando in the middle of the state, eventually going south to Miami.

 

Vice President Joe Biden makes a phone call on a train at Union Station in Washington, Tuesday, Feb. 8, 2011, as he headed to an event in Philadelphia to tout plans to improve the nation’s infrastructure. (AP Photo/Evan Vucci)

 

Obama also laid out a plan last summer to invest $50 billion in high-speed rail, as well as highways, bridges, transit and airports, adding it to the first year of a six-year transportation bill. Congress didn’t act on the proposal before adjourning last year, but Transportation Secretary Ray LaHood said he’s confident lawmakers will take up the measure again and deliver a bill to Obama by August.

Thus far, Obama’s plans to increase spending on high-speed rail have received a chilly a reception from Republicans. House Transportation Committee Chairman John Mica, R-Fla., urged the administration Tuesday to focus its spending on the crowded Northeast rail corridor, and not “squander limited taxpayer dollars on marginal projects.”

Virginia Rep. Eric Cantor, the second-ranking House Republican, urged the administration to involve the business community in its high-speed rail plans.

“I’m not in favor of additional monies that we don’t have, to be spent on those projects, and would certainly look for ways to leverage the private sector to get it involved,” Cantor said.

The White House said the six-year rail plan would include strong “Buy America” requirements that attract private sector investment in developing and operating passenger lines, and would ultimately create tens of thousands of jobs in the U.S.

 

Associated Press Writers Joan Lowy and Alan Fram contributed to this report.

In the middle of difficulty lies opportunity,” Albert Einstein said. This is exactly the approach ATW’s Regional Airline of the Year for 2011 adopted when the Spanish economy slid into a stinging recession at the end of 2008 and passenger numbers at Spain’s airports did the same. The unemployment rate in Europe’s fifth-largest economy reached almost 20% in 2009 and the GDP contracted 3.6% in the wake of the global financial crisis. In addition to this challenging environment, LCCs significantly increased their presence in the country. The combination led to an unprecedented drop in yields and pushed Air Nostrum into its first red ink in more than a decade.

But the Valencia-based regional did not sit back and wait for the market to recover; quite the opposite. It decided it was time to “reinvent” itself based on its still firm conviction that yields will never return to the levels of old. Management outlined a drastic plan to cut loss-making routes and reduce unit costs.

Under the Reshaping the Future plan, Air Nostrum terminated a contract with its flexible crew capacity provider, removed the second cabin attendant from its 50-seat transports, cut overhead and management salaries and grounded 11 50-seat aircraft as it reduced production by 24%. Simultaneously, it committed to long-term growth, purchasing 35 100-seat CRJ1000s for which it is the launch customer. The first two were delivered last December and a further six arrive this year. The CRJ1000 has full crew commonality with its CRJ200s and CRJ900s and will improve CASK significantly (32% lower compared to the CRJ200). It also committed to 10 ATR 72-600s, targeting an improvement in unit costs for its turboprop fleet as well. Taking advantage of the buyer’s market for aircraft in 2009, it got very favorable commercial terms and thereby was able to cushion most of the costs associated with the grounded fleet.

The recent cutbacks notwithstanding, Air Nostrum is an unqualified success story. It enjoyed robust growth after launching in December 1994 with one F50 and one route—Valencia-Bilbao. In the current winter schedule it operates 2,450 weekly flights on 100 routes, mainly in Spain, Italy and France, with a fleet of 63 aircraft comprising 48 CRJs, 10 Q300s and five ATR 72-500s. It is the largest Bombardier operator in Europe. Passenger numbers expanded from 260,000 in 1995 to close to 4.5 million last year.

It turned a profit from its second year of operations and continued to do so for 13 consecutive years through 2008, the year it also achieved record EBITDAR of €120 million on revenue of €677.4 million. It could not disclose financial results publicly when this was being written, but it confirmed to ATW that it was confident it would close 2010 in the black despite the lack of improvement in load factors and yields in the Spanish market.

“I believe the good relationship with our employees played a key role in the success of this very painful but necessary process. It was not easy for me [or] for my management team to rapidly change our ‘setup’ and move from growth to reduction in a period of just a few weeks. I am very proud of how we managed this completely new situation,” CEO Carlos Bertomeu tells this magazine, pointing out that the carrier implemented the comprehensive restructuring without any strikes and while preserving a good level of punctuality. In fact, it ranked sixth in the “2009 Global Major Carrier Arrival Performance Report” by Flightstats. It also remained true to its longstanding commitment to delivering excellent customer service.

Air Nostrum’s founding was based on three key ideas, Bertomeu says: The belief that there was a place for a regional carrier in Spain, that it would need to cooperate rather than compete with Iberia if it wanted to succeed and that having a strong shareholder (Nefinsa) was crucial to supporting its business plan and providing flexibility. It entered into an exclusive franchise agreement with IB in 1997 and since has operated successfully as Iberia Regional under the IB code. The regional assumes its own business risks and IB is responsible for commercialization of the flights.

Air Nostrum’s superb safety record and dedication to operational excellence, its track record of combining growth with successful financial performance, its management through the 2008-09 downturn and its commitment to future expansion make it a highly deserving recipient ofATW’s 2011 Regional Airline of the Year Award.

Lyndhurst, NJ – World- renowned chefs, Jose Andres, Ferran Adria and Juan Mari Arzak, infamously known around the world as the three innovators of modern Spanish cuisine, sat in an intense conversation for more than 2-hours discussing the significance of provoking emotion through food and elaborating on how Spanish cuisine has evoked “pure passion and entertainment” within the eating experience itself.

The event, entitled “ A Discussion with Friends: Ideas of Today, Foods of Tomorrow”, was well attended by over 300 guests, many consisting of chefs, students, media and culinary aficionados, packed the Albert Ballroom at the SLS Hotel in Beverly Hills on Monday, January 3rd, just to get a glimpse of the great culinary geniuses all on one stage. Rarely do the public get an opportunity to witness all three men gather in one space to discuss their thoughts on cooking and invite the participation of a question and answer session.

Andrés boldly stated “We create a language, emotion, provocation, sense of humor, reflection… what happens in life is mirrored by what happens in the kitchen.” Arzak followed up with a clever remark of “We’ve developed a cuisine for non-cowards”, the audience laughed and ate it up.

Fagor America, the world leader in induction cooktop technology and a wholly owned subsidiary of Fagor Electrodomesticos, based in Spain, is thrilled to have been a sponsor of this historical event. This gathering was also a celebration of the second anniversary of the opening of Jose Andres’ 4- star restaurant, “The Bazaar by Jose Andres”, which has been packed with admirers since the doors first opened at the SLS Hotel.

Juan Mari Arzak’s contribution to the culinary world is immeasurable. He is known as the founder of “the New Basque cuisine”, which has, in all respect, created a strong brotherly bond between the three men and has influenced Adria and Andres in their ground-breaking style of cooking. Ferran Adria, who is recognized as one of the best chef in the world, is the owner of the much admired “El Bulli” restaurant in Roses, Spain, where the food can only be best described as “an experience that will give you sensual and intellectual pleasure”. Over the years, the two legends have created ideas and collaborated on dishes that ultimately created a new serge of chefs like Jose Andres.

The exciting and sometimes intense discussion between the men concluded later in the evening as guests were ushered outside into the reception area to be greeted by delectable samples of Jose Andres’ culinary delights. Guests were anxious at the possibility of having their picture taken with one of the great chefs or even a short personal conversational exchange that would inspire them for years to come.

While eating, many of the guests were also being introduced to Fagor’s beautifully innovative appliances that were on display in the reception area. Guests had a chance to handle and admire the magnificent inside-by-side Black Art refrigerators, the flawless stainless steel cooking center, the efficient induction cooktop and the 24” stainless steel built-in single oven. The evening was truly full of culinary surprises.

“To have the rare opportunity to present three of the most significant chefs of our time on one stage is quite an achievement” stated Patricio Barriga, President of Fagor America. “Each of these men, in their own very unique way, has forever changed the look and feel of how Spanish cuisine is enjoyed around the world. It has been a privilege for Fagor America to have had the opportunity to share this unique experience with everyone.”

About Fagor America Inc.

Fagor America Inc, headquartered in Lyndhurst, NJ, USA is a wholly owned subsidiary of Fagor Electrodomesticos, Spain. The Fagor brand is marketed in 100 countries. Fagor Electrodomesticos employs more than 12,000 people in 17 countries and operates 16 factories in three continents. Fagor is the worldwide leader in built-in induction cook tops, the leading appliance manufacturer in both Spain and France and the fifth largest appliance manufacturer in Europe.

Present in the US since 1992 with high-quality stainless steel cookware as the core product offering, today Fagor’s North American appliance line consists of induction, gas & radiant cooktops, refrigerators, dishwashers, convection ovens & range hoods. Fagor products bring together efficient, eco-friendly European styling tailored to American consumer’s needs. They are distinguished for having beautifully designed products constructed from the finest materials, and are user friendly and consistently reliable.

 

 

For more information: www.fagoramerica.com

 

 

Las cuatro primeras empresas serán Liquia, Moovida/Fluenda, Nice People At Work y Sienta

Barcelona (Redacción).- El acuerdo entre la Cambra de Comerç de BarcelonaBarcelona Activa y el acelerador empresarial Plug & Play permitirá a diez firmas catalnas instalarse enSilicon Valley a lo largo de 2011. Las cuatro primeras firmas en dar este paso serán Liquia, Moovida/Fluenda, Nice People At Work y Sienta, que se instalarán en el primer trimestre de este año, y sin coste alguno durante los primeros seis meses.

Las firmas seleccionadas surgen de un proceso de preselección al que se presentaron 30 empresas. Las elegidas lo han sido por ser compañías con un modelo de negocio adecuado a EE.UU., porque su producción es comercializable en todo el mundo y por su base tecnológica.

El objetivo final es que las empresas entren en contacto con el ‘ecosistema’ de Silicon Valley en el menor plazo de tiempo posible.

En los últimos seis años, más de 200 compañías catalanas han recibido el respaldo de la Cambra de Comerç para expandirse en los mercados internacionales.

 

Fuentehttp://www.lavanguardia.es/economia/20110111/54100523118/una-decena-de-firmas-catalanas-estaran-en-el-plug-play-de-silicon-valley.html

Los inversores de ‘la meca’ tecnológica abren sus puertas a quien se les presente con un buen producto, venga de donde venga. Y algunos emprendedores españoles les están conquistando.

Koldo García espera abrir oficina en breve en Silicon Valley. El CEO de Madpixel, una pyme española de 20 empleados creada en 1999, enseñó su producto a diversos inversores y expertos en La Meca tecnológica y le aconsejaron desembarcar allí.

La apuesta que les ha conquistado es un sistema de vídeo online interactivo que hace muy sencillo comprar los productos que se están viendo. La panacea de los programas de televisión. Imagínese que está delante de su serie favorita. Le chifla la chaqueta de la protagonista. Gracias al sistema creado por la empresa de Koldo García, pincha en ella y va directamente a la tienda. Puede comprarla al instante.

Como otros emprendedores españoles (Jerónimo Macanás, de Microgénesis; Juan Palacio, de Safe Creative; Xavi Verdaguer, de Innovalley…), Koldo García ha visto clara la necesidad de cruzar el charco para triunfar con su empresa. Más bien, se la han hecho ver clara. “Para apoyarte financieramente, los inversores te dicen que has de poder ir a verles en bicicleta. Nada de avión”, dice García. No sólo ponen el dinero. También se implican en el modelo de negocio, porque saben de él. Y quieren ver cómo trabajas.

El apoyo de entidades como la Fundación Banesto, Barrabés o el ICEX, que organizan viajes para emprendedores a Silicon Valley, y StepOne, en la que participan españoles (Bernardo Hernández, de Google; Javier Oliván, de Facebook…) en EEUU para ayudar a sus compatriotas a tener presencia allí, ha sido el espaldarazo definitivo. Pero para ir allí, hay que tener un producto que encaje. Y el vídeo online interactivo lo es: “EEUU tiene 400 millones de habitantes y miles de cadenas de televisión. Con un solo esfuerzo podemos probar el producto”, dice García. Algo que no podría hacer en Europa, que requiere adaptar el sistema a cada mercado (Alemania, Francia…). Lo harán si tienen éxito. Pero el hecho de que Estados Unidos sea un mercado amplio no es el único motivo de haber ido allí. “La posibilidad de conseguir capital también es clave. Nos permitirá desarrollar el producto como queremos”, explica García.

Madpixel tiene dinero para los primeros meses. En febrero-marzo espera conseguir más de gente del sector a la que le gusta el proyecto. La experiencia norteamericana no es la primera de Madpixel en el exterior. La empresa desarrolla productos para Google y Sony en Estados Unidos y Reino Unido. Por ejemplo, las obras maestras del Museo del Prado en super alta resolución para Google Earth. O extensiones para Chrome, el navegador de Google. Una de las más exitosas ha sido la microaplicación oficial para seguir el Mundial de fútbol, creada para la FIFA. Los usuarios podían elegir el partido que querían seguir y el sistema les iba avisando online del comienzo, las incidencias, los goles… Madpixel también ha creado una microextensión para Spotify. Se escoge el nombre del artista o de la canción, se incluye en la microextensión y el sistema localiza las canciones. La buena marcha del negocio en el extranjero les ha animado a ir a Silicon Valley. “La primera vez que vas, aquello te intimida. Nosotros hemos estado dos veces. Pero lo cierto es que va gente de todo el mundo con su proyecto tecnológico: de India, Pakistán, Suiza, Francia… Miden el valor de tu proyecto, de tu modelo de negocio”, dice García.

Si la idea es buena, el nivel de inglés es importante. Pero a García le ha impresionado la buena predisposición de los inversores y expertos: “Me dijeron que no me preocupara. Que había hecho el esfuerzo de ir allí y que nos íbamos a entender. Y que seguro que mi inglés era mucho mejor que su español”.

Otro de los emprendedores que ha emigrado a América, Jerónimo Macanás, reconoce que “Estados Unidos no es el sitio donde pasaría el resto de mi vida”, pero que en California se siente bien. Este ingeniero industrial de 35 años ha llevado allí mgMedia, una división de Microgénesis, su empresa especializada en tecnología para la distribución digital multicanal de contenidos. La firma ya tiene acuerdos con Paramount, Warner Bros y La Central Digital, el mayor agregador de contenidos independiente en el mercado español y latino.

Para Macanás, la clave de la buena acogida de su empresa está en haber creído en la distribución digital del entretenimiento (cine, música, juegos) más allá de la web. “Apostamos por las televisiones y los dispositivos conectados (tablets, smartphones) como medio de distribución natural de esos contenidos”, explica.

Esta filosofía le lleva a estar entre las pioneras de Europa en su campo. El objetivo es seguir de cerca a sus rivales norteamericanos. Por eso se han ido allí. A Macanás, que considera su negocio un mix de entretenimiento y tecnología, le encantaría, “y estamos trabajando en ello, poder traer el cine y la cultura europea y de otros continentes a Estados Unidos como alternativa al contenido de Hollywood, y hacerlo de una manera realmente atractiva para el público norteamericano”.

De momento, mgMedia ha abierto oficina en San Francisco. Entre España y Estados Unidos, la empresa tiene 35 empleados. Espera contar con 80 en junio de 2011. Trabajar allí permitirá a la empresa ir por delante en tendencias, situarse como un proveedor privilegiado en el mercado americano y atender la creciente demanda local americana de contenidos digitales en español, chino, indio…

Proteger sus obras

Algunos emprendedores se establecen allí para vender su producto en el mercado local. Otros tratan de que su producto alcance una dimensión global. Es el caso de SafeCreative, dirigida por Juan Palacio. Esta compañía de Zaragoza ha lanzado el primer registro online de propiedad intelectual. Los propietarios de textos, fotografías, juegos, melodías, etc. pueden registrar sus obras de una manera sencilla y decidir si quieren sacarle algún partido. “Es posible que alguien nunca se hubiera planteado que puede vender sus fotos”, señala Palacio.

Una vez registrada la obra, quien accede a ella puede comprobar quién es el autor, cómo contactar con él y qué uso puede hacer de esa obra. Para los autores, se trata de un registro con garantías tecnológicas irrefutables.

El sistema cuenta con más de 400.000 obras registradas, de 40.000 autores. Entre ellas hay canciones con letras de poemas de García Lorca, más de cien canciones de Gran Hermano, que hacen furor en Latinoamérica, animaciones para videojuegos, músicas para webs, creatividades de márketing… Desde principios de noviembre, la empresa está también presente en San Francisco. Allí se ha ubicado junto a su socio, Attributor, la primera empresa del mundo especializada en el seguimiento de textos online. Medios de comunicación como Financial Times o Associated Press usan su sistema para cerciorarse de que no se usa su contenido sin permiso.

Los usuarios pueden tener gratis una plataforma de autogestión de sus obras. Les permite comprar y vender y asesoría jurídica. Si quieren más, tienen que pagar: 24 euros por una cuenta premium (2 GB para tus obras, sin servicios jurídicos), o 60 euros al año si se quieren servicios jurídicos más profesionalizados.
Otro producto con ambición global es Chaxpert. Su buscador semántico localiza expertos en español y en inglés para responder sobre asuntos de todo tipo. “No es como Yahoo! Answers, donde lanzas una pregunta que puede quedar sin respuesta. Aquí eliges una persona. Conversas con ella en tiempo real a través de un chat y preguntas las veces que quieras”, señala José María Pena, consejero delegado de la empresa.

Conforme van respondiendo, los expertos van siendo valorados por los usuarios. Les asignan galones (como un sistema estrellas de uno a cinco) y pueden realizar comentarios sobre ellos. De este modo, las personas que vayan entrando, ven las valoraciones y pueden elegir al mejor para responder sus preguntas. “Nuestro primer objetivo es crear una base de usuarios. Luego lanzaremos una plataforma de pago para que los expertos puedan cobrar por consulta. Creemos que  la gente puede estar dispuesta a pagar pequeñas cantidades: entre 5 y 7 euros”, afirma Pena.

Para sobrevivir, Chaxpert cobrará una comisión a los usuarios de la plataforma de pago (menos de un 10%) y tratará de venderla a colectivos. Pena es ingeniero de telecomunicaciones y ha trabajado veinte años en tareas relacionadas con el outsourcing y los call center. En su opinión, su buscador podría ser una buena forma de mejorar el servicio de atención al cliente, que hoy en día está muy mal valorado cuando se efectúa a través del teléfono.

Chaxpert tiene previsto lanzar su plataforma de pago en este primer trimestre de 2011. También en este trimestre o en el siguiente esperan estar presentes en Estados Unidos. Allí, José María Pena confía en sacar partido de su experiencia en el país (cuatro años en Baltimore y Florida) para sacar adelante una segunda ronda de financiación.

Ropa ‘tecchie’

Chaxpert tiene aspiración global. Otros emprendedores han lanzado primero empresas en España y ahora lo intentan allí. Por ejemplo, Xavier Verdaguer. Tras fundar seis empresas tecnológicas en nuestro país, este catalán de 38 años impulsa con fuerza Innovalley en California. Se trata de una empresa que desarrolla ropa inteligente: 100% americana, pero con cuatro socios españoles. “La idea es crear prendas de ropa con funcionalidades útiles: desde bolsos confeccionados con tecnología solar que carga la batería del móvil, hasta zapatos con sensores de vibración que te guían por la calle como si fuera un GPS”, explica Verdaguer.

De momento, Innovalley ha conseguido los hitos clave para poner en marcha su negocio: una primera ronda de financiación, incorporar socios estratégicos y tramitar patentes. “En lo comercial, hemos llegado a un acuerdo con una plataforma de ventas externa que nos ha permitido empezar a trabajar con grandes marcas de ropa. Nuestra tecnología GPShoes para zapatos inteligentes es el producto que más aceptación está teniendo”, indica Xavier Verdaguer.

Este emprendedor reconoce que le ha resultado bastante complicado y costoso legalizar la situación de sus empleados españoles en San Francisco. Hacerse a la manera informal de crear negocios en la costa oeste americana también ha sido un reto. Pero todo compensa, pues “en Silicon Valley estamos encontrando los interlocutores adecuados y, como todo va muy rápido, podemos aprovechar más la ventana de oportunidad que existe actualmente en el desarrollo de ropa inteligente. El tipo de innovación que estamos llevando a cabo requiere de inversores y socios especializados que entiendan y confíen en lo que hacemos”, dice Verdaguer.

Para que el negocio marche, la clave estará en cerrar acuerdos comerciales con grandes marcas para que saquen al mercado productos de ropa inteligente con su tecnología. “Sería fantástico que alguna gran compañía del sector de la moda nos absorbiera para que seamos su división de innovación. Nuestro sueño es inventar productos revolucionarios que puedan llegar al mercado”, indica el líder de Innovalley.

Ojalá lo consiga, porque, hoy por hoy, a Verdaguer no parece ilusionarle mucho el panorama que ve en España. “No hay un entorno que facilite la actividad del emprendedor. Por un lado, no hay cultura del fracaso. La gente no se atreve a lanzar su negocio por miedo a fallar. Por otro, no hay cultura del éxito. Parece que está mal visto ganar dinero con tu empresa. En Estados Unidos se entiende el fracaso como parte del aprendizaje, y los emprendedores de éxito son admirados y se convierten en referente para  los demás”. A esa falta de cultura empresarial, se une la atmósfera que se está creando en España. Escuchando a este emprendedor, se comprueba que hay un grave problema que resolver: “Profesionalmente pasaría más tiempo en España si no existiera ese clima de pesimismo que acaba afectando al estado de ánimo. El trabajo de un emprendedor es superar adversidades cada día. No ayuda nada que el entorno sea tan negativo. Espero que en España la gente deje de hablar todo el día de la crisis”.

Pese a ello, aún hay empresas tecnológicas españolas fuertes que tienen la mayor parte de su peso en nuestro país. Es el caso de Softonic. La empresa líder mundial en descarga de software tiene quince trabajadores repartidos entre San Francisco, Tokio y Shangai. El portal tiene peso en Europa y América porque genera contenido en español, inglés, alemán, francés, italiano, polaco, holandés y portugués. “Estamos haciendo un esfuerzo para convertirnos en líderes también en Estados Unidos y el mercado asiático, donde ya tenemos una web en chino y en japonés”, dicen desde la compañía. Pero 184 de los 199 empleados de la firma están en nuestro país (la mayoría en Barcelona). ¿Será porque en Silicon Valley aún no cocinan demasiado bien el pan con tomate y la tortilla de patatas?

Fuente;  http://www.capital.es/2011/01/15/la-tecnologia-espanola-se-abre-paso-en-silicon-valley/

Visitamos el Winter Fancy Food Show

El Fancy Food Show, celebrado en el Moscone Center de San Francisco del 16 al 18 de Enero de este 2011, es una de las ferias más relevantes de la Costa Oeste de los EEUU. Este año han sido más de 1.300 expositores de más de 50 países diferentes, dándonos la posibilidad de probar hasta 80.000 comidas y bebidas de diferentes sitios del mundo.

Una representación de la Cámara de Comercio California-Spain acudió a visitar a la empresas españolas de la feria. Estuvimos con los compañeros del EXCAL, Raquel, Carmen y Raimundo, con Jamones Fermín, Vianoleo, Quesos El Pastor, o Jose de la empresa Carmen y Lola, que además de agasajarnos con sus deliciosos productos, nos extendieron la mano a futuras colaboraciones para ayudar a los productos y servicios españoles, a ganar presencia en la Costa Oeste del país.

Nos alegra que los más de 17.000 asistentes al Fancy Food Show hayan tenido la posibilidad de conocer la gran calidad de nuestros productos y un poco más de nuestra cultura.

 

 

El pasado día 4 de Enero, y tras su aprobación en el Senado el día 30 de Noviembre, fue firmada y hecha Ley la Food Safety Modernization Act, destinada a mejorar la seguridad alimentaria en EE. UU.

Dicha ley supone el mayor avance en materia de seguridad alimentaria de los últimos 70 años, y constituye un cambio fundamental en el enfoque aplicado, desde una posición básicamente reactiva a una mucho más proactiva. Para ello, la FDA (Food and Drug Administration) verá ampliados sus poderes para exigir la retirada de productos y seleccionar organismos de acreditación de establecimientos, entre otras cuestiones.

Algunas de las novedades más importantes serán la obligatoriedad de contar con planes de control preventivos en las empresas, el incremento de las inspecciones a instalaciones nacionales y extranjeras, y mayores requerimientos para la certificación de productos y empresas que operen con alimentos.

El texto íntegro de la Ley puede consultarse a través del siguiente enlace: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-111s510es/pdf/BILLS-111s510es.pdf

Asimismo, la FDA ha incluido en su página web información acerca de esta nueva ley y sus implicaciones: http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm237758.htm

 

En FILE CABINET se puede acceder a una NOTA INFORMATIVA elaborada por la Oficina Comercial de Washington sobre el asunto.

Fuente: Jurdana Izaguirre Spain Business Forum

Spanish chefs Ferran Adrià, Juan Mari Arzak and José Andrés will be in Los Angeles in January to present a panel discussion about innovations in food and technology, to take place at the SLS Hotel on Monday, Jan. 3. The chefs, known for their contributions to Spanish modern cuisine, will discuss “Ideas of Today, Foods of Tomorrow.”

José Andrés is owner of restaurant group ThinkFoodGroup and the culinary director of the Bazaar at the SLS Hotel. Juan Mari Arzak, chef-owner of Arzak in San Sebastian, Spain, is a founder of “New Basque” cuisine, a culinary movement that helped foster the development of avant-garde cooking in Spain. And Ferran Adrià is chef-owner of Michelin three-star El Bulli in Catalonia, Spain, one of the world’s most innovative restaurants.

The event, sponsored by cookware brand Fagor America and vodka label Stolichnaya, is open to the public. Seating is limited. RSVP by e-mail to sls.pr@luxurycollection.com. 5:30 p.m., cocktail reception to immediately follow.

SLS Hotel at Beverly Hills, Albert Ballroom, 465 S. La Cienega Blvd., Los Angeles.

— Betty Hallock

Photo: José Andrés. Credit: Richard Drew/Associated Press.

From; http://latimesblogs.latimes.com/dailydish/2010/12/spanish-chefs-jose-andres-ferran-adria-and-juan-mari-arzak-will-be-in-la-to-discuss-ideas-of-today-f.html

Siete de las diez empresas finalistas en el Madrid Network Challenge han mejorado o consolidado con el apoyo de madri+dalguna de sus etapas de lanzamiento  (sus planes de empresa u otros servicios específicos, búsqueda de financiación, premios, …). Entre ellas se encuentra la ganadora de un ambicioso programa de expansión en Estados Unidos, GCM Communications Technology. GCM es una empresa con amplísima experiencia y tecnología propia (OTDM) para mejorar los sistemas de comunicación y de detección que está revolucionando el concepto de mejora de la eficiencia de los sistemas de comunicación y detección. Hoy publicamos más detalles en nuestro notiweb.

Otras empresas que optaron al premio principal fueron Ideas4all, una red social vertical para compartir ideas (más de 60.000 usuarios registrados y más de 60.700 ideas); Nosys, que permite a las empresas, los gobiernos y las instituciones, externalizar la recopilación y análisis de los indicadores sociales y económicos de sus mercados; Stampii que crea, desarrolla, produce y comercializa artículos coleccionables digitales; y Tooio Mobile que proporciona herramientas para comunicaciones móviles, ofreciendo ofertas especiales y contenidos locales basados en la posición de la persona. 

La mención de honor ha sido para OSSIM (Alien Vault), que ha desarrollado una tecnología única para detectar y gestionar cualquier amenaza tecnológica a través de una consola centralizada. Otras empresas que optaron a esta mención fueron: 24 Symbols, una solución para leer y compartir libros digitales que funciona en cualquier dispositivo de lectura que tenga conexión a Internet (eReaders, smartphones, iPad, laptops,…); Andago, dedicada al desarrollo de soluciones y servicios globales asociados a las Tecnologías de la Información principalmente en la Administración Pública Española; Integrasys , empresa de ingeniería en el ámbito de la integración y desarrollo de software especializada en telecomunicaciones; e Intelliglass, basada en la investigación y el desarrollo, y que se especializa en la industria de la construcción cuyo resultado final es un ahorro de costes en climatización. 

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/emprendedores/2010/12/09/132099 por  Ignacio Cid / Eduardo Díaz

“Llega un momento en que España se acaba”. Así de fácil explica Juan Pablo Puerta su decisión de mudarse a la otra punta del mundo, a esa tierra de sol y uvas llamada California donde hierve el paraíso de cualquier apasionado de la tecnología, de cualquier geek: Silicon Valley.

Juan Pablo, ingeniero de 32 años, ex yahoo! y hoy director internacional de Craigslist, es uno de los cada vez más numerosos españoles que pueblan la bahía de San Francisco. Se considera emprendedor en lo personal, “un aventurero”, dice. Javier Cardona, fundador de Cozybit; Alfonso de la Nuez, creador de UserZoom; Nina Alastruey, fundadora de The Channer, o Roger Casals, creador de PasswordBank, son la versión ibérica de los emprendedores de garaje. Unos y otros han emigrado al valle del Silicio para conseguir el sueño que se les resiste en España. Triunfar.

“Si quieres emprender, no hay color. Aquí se trabaja mil veces mejor, se gana mucha más pasta y hay un ecosistema de capital y talento potentísimo”, explica Alfonso de la Nuez, de 37 años. De jugador de baloncesto frustrado saltó al mundo de la tecnología. Lleva tres años en California luchando por UserZoom, una compañía de 12 empleados cuyo programa de análisis de usabilidad ya utilizan Google, IBM o Verizon. “Silicon Valley no es un lugar, es una mentalidad. Aquí un promotor es un pequeño héroe. En España se nos toma por creídos o locos”.

Nina Alastruey coincide, aunque lo considera un problema europeo “donde un alto cargo de una multinacional no escucha a nadie de fuera y menos a un emprendedor. ¡Cómo va a saber alguien más que él si lleva 25 años en la empresa! Ocurre en España, Francia o Reino Unido. Aquí es al revés. Todo el mundo está abierto a conocer la próxima tendencia porque nadie sabe de dónde vendrá. Es lo que hace único este lugar”. Alastruey acaba de arrancar su compañía, The Channer, un software que permite ver cientos de canales de televisión en el móvil o en una tableta, y espera una ronda de financiación de dos millones de dólares.

Juntar a emprendedores españoles en California garantiza escuchar una avalancha de lamentos sobre España. Roger Casals salta al oír la palabra “dinero”. “Desde que vivo aquí me he vuelto tonto, solo pienso en recibir inversiones de 20 millones de dólares y no 500.000 eurillos, que es a lo que aspiraba allí”.

Allí es Barcelona, su ciudad natal. A los 14, en lugar de pósteres de Cicciolina tenía a Jobs y a Gates colgados en la habitación. A los 25 montó su primera empresa y ahora, con 39, va por la octava, PasswordBank, una firma de seguridad electrónica con 25 empleados repartidos entre EE UU, Asia, Latinoamérica y España. Es lo que tiene Internet. Las pymes, por fin, pueden ser globales.

Tampoco oculta las dificultades. “Hacerse un hueco aquí es complicadísimo. La competencia es feroz y la tecnología española desgraciadamente no es sinónimo de credibilidad”. La experiencia de Jordi Cardona, fundador de Cozybit, cuyo softwarealimenta las tripas de los chips de Intel, Marvell o Honeywell, demuestra la odisea de colarse en el mercado norteamericano. “He creado dos start-ups [nuevas empresas] y voy por la tercera… espero que funcione porque lo de ser emprendedor en serie no me va”, dice entre risas. Él es otro de los veteranos. Llegó antes de 2000, en la época del despilfarro puntocom, y hasta hoy.

Para los que estén pensando en cruzar el charco, Manuel Maqueda, 13 años en San Francisco y vicepresidente de la española Blosee, red social para amantes del mar, aconseja venir con los deberes hechos. “Hay que saber vender la idea en 30 segundos”. Cardona también recomienda traerse ingenieros españoles. “Aquí son carísimos y en cuanto pueden se van a las grandes”.

Pese a la crisis, el tirón de Silicon Valley sigue intacto. Un 70% de los residentes en la bahía de San Francisco son extranjeros. La región actúa como un inagotable imán de talento. “En este último año y medio hemos ayudado a casi 200 firmas españolas a cerrar contactos o a venir aquí directamente”, dice José Mateos, cofundador de Spain Nexus, dedicada abrir camino a los emprendedores españoles en California. Lleva casi cinco años en el Valle y echa pocas cosas de menos. “Vivimos como pachás. Lo difícil será la vuelta”.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Espanoles/buscan/fortuna/Silicon/elpepirtv/20101122elpepirtv_1/Tes